Club de cómic: Valor y… ¡al toro!, de Francisco Ibáñez

A1kH29uKWoLPublicada en 1970,  se realizó inmediatamente después de El sulfato atómico. Mortadelo y Filemón deberán recuperar los planos del proyecto Bartolo. Esos planos han sido robados del centro de investigaciones agronaúticas del cosmos por la banda del Rata, compuesta por El Rata, Tapia e Higo Chumbo y su líder, El Doctor Apolonio.

Lo que no saben es que los planos han sido escondidos en el cuerno de un enorme toro bravo que dará problemas durante toda la aventura. La crítica considera que este sería el mejor álbum de Mortadelo y Filemón.

Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936)  es un historietista español perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera junto a autores como Figueras, Gin, Nadal, Raf, Segura o Martz Schmidt.​ Creador de multitud de series humorísticas, entre las que destaca Mortadelo y Filemón.

El 20 de enero de 1958, ​ Ibáñez publicó la primera entrega de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito. Desde entonces y durante la década de los años 1960, Ibáñez fue creando y adaptando algunos de sus mejores series para diferentes revistas de la editorial: La familia Trapisonda (Pulgarcito, 7/07/1958), la originalísima 13, Rue del Percebe (Tío Vivo, 6/03/1961), El botones Sacarino (El DDT, 1963), Rompetechos (Tío Vivo, 1964) y Pepe Gotera y Otilio (Tío Vivo, 1966).

Club RatoporLibro: Un caballero en Moscú, de Amor Towles

9788498388985Condenado a muerte por los bolcheviques en 1922, el conde Aleksandr Ilich Rostov elude su trágico final por un inusitado giro del destino. Gracias a un poema subversivo escrito diez años antes, el comité revolucionario conmuta la pena máxima por un arresto domiciliario inaudito: el aristócrata deberá pasar el resto de sus días en el hotel Metropol, microcosmos de la sociedad rusa y conspicuo exponente del lujo y la decadencia que el nuevo régimen se ha propuesto erradicar. Erudito, refinado y caballeroso, Rostov es un cliente asiduo del legendario Metropol, situado a poca distancia del Kremlin y el Bolshói. Sin profesión conocida pese a estar ya en la treintena, se ha dedicado con auténtica pasión a los placeres de la lectura y de la buena mesa. Ahora, en esta nueva y forzada tesitura, irá construyendo una apariencia de normalidad a través de los lazos afectivos con algunos de los variopintos personajes del hotel, lo que le permitirá descubrir los jugosos secretos que guardan sus aposentos. Así, a lo largo de más de tres décadas, el conde verá pasar la vida confinado tras los inmensos ventanales del Metropol mientras en el exterior se desarrolla uno de los períodos más turbulentos del país.

Amor Towles (Boston, 1964) se graduó en la Universidad de Yale y completó estudios de posgrado en Literatura Inglesa en Stanford. Su primera novela, Normas de cortesía, traducida a más de quince idiomas y bestseller de The New York Times, fue considerada por The Wall Street Journal como uno de los mejores libros de 2011. Su segunda novela, Un caballero en Moscú, que escaló hasta el primer puesto en la lista de The New York Times y de la cual se han vendido más de un millón de ejemplares hasta la fecha. Este éxito definitivo ha permitido a Towles abandonar el mundo de las finanzas y dedicarse a escribir a tiempo completo. Es un apasionado de las vanguardias de principios del siglo XX, así como del jazz.

Club Pucelee: El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatitana Tibuleac

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdesAleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

Tatiana Tibuleac (Chisinau (Moldavia), 1978) Hija única de un periodista y de la correctora de un periódico, ya en la universidad empezó a colaborar con diversos medios en calidad de traductora, correctora y reportera, mientras realizaba sus estudios de Periodismo y Comunicación. Se dio a conocer en 1995, cuando comenzó a publicar la columna «Historias verdaderas» en el periódico Flux, uno de los diarios más importantes en lengua rumana. En 2007 abandonó el periodismo para dedicarse por entero a la escritura, y al año siguiente se mudó a París. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, su primera novela, impactó tanto a la crítica como a los lectores de Rumanía. Se ha traducido a varios idiomas, se ha convertido en un auténtico fenómeno literario, con adaptaciones para el teatro, y ha cosechado importantes reconocimientos en nuestro país, como el Premio Cálamo Libro del Año 2019, el Premio Las Librerías Recomiendan 2020 y el Premio Novela Europea Casino de Santiago 2020. Su segunda novela, El jardín de vidrio, se alzó con el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019. Tatiana Tîbuleac vive y trabaja actualmente en París

Club Leer y vivir: Un día en la vida de una mujer sonriente, de Margaret Drabble

9788416542796_HQEsposas sin maridos. Madres y hermanas. Mujeres que se debaten entre la vocación artística y las exigencias familiares. Científicas que han decidido dejar de teñirse el pelo y de ir por la vida disculpándose por cada paso que dan. Amor no consumado, vanidad y soledad. El poderoso universo ficcional de Margaret Drabble se concentra en estos cuentos que abarcan cuatro décadas de producción literaria. Una madre trabajadora que puede con todo y acaba sus enloquecidos días con una sonrisa. Una prestigiosa investigadora que acaba de recibir el Nobel por el descubrimiento del «gen de la vanidad». Una mujer que suspira aliviada cuando muere su esposo, y una romántica empedernida que busca el amor en los trenes. Trece relatos, la totalidad de la producción de Drabble en este género, que constituyen una muestra exquisita de la capacidad de ironía, lirismo y amplitud discursiva de una de las narradoras británicas más importantes del siglo XX.

Margaret Drabble (Sheffield, Inglaterra, 1939). En 1960, se unió a la Royal Shakespeare Company y llegó a estar bajo la tutela de Vanessa Redgrave. Sin embargo, Drabble abandonó la Compañía para iniciar una carrera literaria. Aunque es reconocida por sus novelas principalmente, Drabble también ha escrito guiones (Su vida íntima), obras de teatro y cuentos. Drabble fue nombrada dama comendadora de la Orden del Imperio Británico en 1980. La Universidad de Cambridge le otorgó un doctorado honorario en 2006. En 2008, fue ascendida a Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico

Club 12enPunto: Las frías noches de la infancia, de Tezer Özlü

Cubierta_Las-frias-noches-de-la-infancia_web_DEF-416x639Como una estrella fugaz. Como un meteoro de verano. Breve, incandescente, intensa y cegadora fue la vida de Tezer Özlü. También su obra, que muy pronto se convirtió en literatura de culto para toda una generación, con una prosa que resplandece, atrapa y emociona. 

A partir de los dieciocho años, escapando de una infancia y una juventud en las que se sintió cautiva, esta mujer libre, acechada por la locura, prendada de la vida y de los hombres, vivió en París, Ancara, Estambul, Berlín y Zúrich, donde murió de cáncer. Desplazamientos centelleantes que seguían la estela de sus caprichos, sus lecturas, sus amores o su incesante necesidad de emancipación y descubrimiento. Sin embargo, una sombra amenaza todos sus instantes, la alegría del sol, del mar, de los primeros besos y las primeras aventuras. Diagnosticada maniacodepresiva, es internada en varias ocasiones y sometida a tratamientos de electroshock y neurolépticos. Otro resplandor, esa electricidad que atraviesa la cabeza, y contra el que tantas veces se rebeló… 

En este prodigioso texto repasa su infancia, la incomprensión, el exilio, su desprecio por el conformismo y las mentiras, la humillación de los hospitales y la violencia política. También sus anhelos y sus momentos de exultante felicidad. Con un lenguaje fulgurante, descarnado y franco, evoca con la misma naturalidad su pasión por la literatura y el despertar de su sexualidad. Esta auto-ficción adelantada a su tiempo ilumina, aunque sea brevemente —lo que se tarda en recorrer sus páginas—, algunos de los aspectos más inexplorados del alma humana

Tezer Özlü (Kütahya, 1942 – Zúrich, 1986) pasó su primera infancia en dos pequeñas ciudades donde sus padres ejercían como profesores. su familia se traslada a Estambul a partir de la marcha de su hermano mayor para estudiar Tezer llega a la metrópolis con diez años. Abandonar el entorno rural y el instituto donde estudiaba supone un traumático cambio para ella. Se da cuenta de lo incongruente de su situación: una niña turca educada en la tradición musulmana,  según los principios laicos establecidos por Atatürk, y escolarizada en un centro de normas prusianas dirigido por monjas católicas. Para huir de esta situación recurre a la literatura (Dostoievski, Chejov, Tolstói, Zola, Camus, Goethe o Rilke) y a su nueva lengua: el alemán. Escribe sus primeros textos en turco, pero los traduce ella misma, y más tarde publica directamente en alemán. Entre 1967 y 1972 es internada en varias ocasiones en hospitales psiquiátricos. Gracias al nacimiento de su hija Deniz consigue mantenerse firme.